1 de diciembre de 2024
En una semana marcada por la controversia, el Gobierno nacional decidió vaciar de participación oficial el evento anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), un gesto que fue interpretado como una clara señal de distancia hacia los sectores productivos. Esta actitud contrastó con las críticas recibidas desde diversos ámbitos empresariales, preocupados por el futuro de la economía nacional. En este contexto, un reciente estudio encendió las alarmas al revelar un panorama polarizado en el aporte de distintos sectores al Producto Bruto Interno (PBI).
Según los datos publicados, sólo cinco sectores lograron un significativo incremento en su contribución al PBI: la pesca, el agro, las energéticas, la minería y el sector financiero. Este repunte fue impulsado principalmente por la liberación de precios, un régimen de exportaciones flexibilizado y la desregulación que beneficia a estas actividades específicas. Sin embargo, esta dinámica también dejó en evidencia el abandono de un vasto segmento de la economía.
https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?gdpr=0&client=ca-pub-3506702689130076&output=html&h=200&adk=577292611&adf=1816566551&pi=t.aa~a.829776362~i.19~rp.4&w=696&abgtt=6&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1733092506&num_ads=1&rafmt=1&armr=3&sem=mc&pwprc=9308370037&ad_type=text_image&format=696×200&url=https%3A%2F%2Felsolnoticias.com.ar%2Fel-gobierno-ausente-en-la-uia-y-la-economia-en-jaque-un-estudio-revela-los-ganadores-y-perdedores-del-modelo-actual%2F&host=ca-host-pub-2644536267352236&fwr=0&pra=3&rh=174&rw=696&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&fa=27&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMTAuMC4wIiwieDg2IiwiIiwiMTMxLjAuNjc3OC44NiIsbnVsbCwwLG51bGwsIjY0IixbWyJHb29nbGUgQ2hyb21lIiwiMTMxLjAuNjc3OC44NiJdLFsiQ2hyb21pdW0iLCIxMzEuMC42Nzc4Ljg2Il0sWyJOb3RfQSBCcmFuZCIsIjI0LjAuMC4wIl1dLDBd&dt=1733092506653&bpp=1&bdt=662&idt=1&shv=r20241120&mjsv=m202411140101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D8b0bdd5d3d2a2d34%3AT%3D1711718099%3ART%3D1733092494%3AS%3DALNI_MZ8gNvMJbsSURXHua2x2YiRaj0gUw&gpic=UID%3D00000a14a7085788%3AT%3D1711718099%3ART%3D1733092494%3AS%3DALNI_Mbi0qMMJez0fSrvXiOkEhLoNP4oMg&eo_id_str=ID%3Dec3df83194d4b1d0%3AT%3D1723821606%3ART%3D1733092494%3AS%3DAA-AfjYXmwOe81dOIwZMiin3UkxZ&prev_fmts=0x0%2C1124x280%2C324x250%2C324x250&nras=2&correlator=685159564527&frm=20&pv=1&u_tz=-180&u_his=14&u_h=768&u_w=1360&u_ah=728&u_aw=1360&u_cd=24&u_sd=1&dmc=4&adx=138&ady=1725&biw=1343&bih=607&scr_x=0&scr_y=0&eid=31088458%2C95345966%2C95347432%2C95347756%2C31061690&oid=2&pvsid=3001015094020650&tmod=1318898903&uas=0&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Felsolnoticias.com.ar%2Fcategory%2Fnacionales%2F&fc=1408&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1360%2C0%2C1360%2C728%2C1360%2C607&vis=1&rsz=%7C%7Cs%7C&abl=NS&fu=128&bc=31&bz=1&td=1&tdf=2&psd=W251bGwsbnVsbCxudWxsLDNd&nt=1&ifi=5&uci=a!5&btvi=3&fsb=1&dtd=113
El estudio detalla que el 70% de los sectores productivos atraviesa una situación crítica. La industria, el comercio, la construcción y el turismo, pilares históricos de la economía nacional, se encuentran relegados y enfrentan un futuro incierto. Los representantes de estas áreas advierten sobre una preocupante combinación de costos crecientes, caída de la demanda interna y falta de incentivos que dificulta su recuperación.
Mientras tanto, las críticas hacia el Gobierno se intensifican. Desde la UIA lamentaron la falta de dialogo y señalaron que la ausencia de estrategias integradoras profundiza las desigualdades en la matriz económica. «No podemos permitirnos un modelo que crezca en beneficio de unos pocos sectores mientras se condena al resto a una subsistencia precaria», manifestó un alto representante de la industria durante el encuentro.
Por otro lado, los sectores beneficiados defienden las medidas adoptadas, argumentando que sus resultados se traducen en mayor competitividad global y captación de divisas. Sin embargo, economistas alertan que esta concentración de crecimiento no garantiza estabilidad ni desarrollo sostenido a largo plazo, ya que el grueso de la economía, compuesto por actividades generadoras de empleo y valor agregado, queda marginado.
La polarización entre sectores ganadores y perdedores plantea un interrogante central: ¿es posible reactivar la economía de manera inclusiva sin sacrificar la competitividad en los mercados internacionales? Mientras el Gobierno elige mantenerse al margen de los espacios de discusión productiva, la incertidumbre sigue siendo la única constante para el futuro económico del país.